falta traducción: en.general.general.skip_content

TU PEDIDO

Cerrar Carrito

¿Puedes cambiar tu cerebro pensando de manera diferente?

Dr. Joe Dispenza / 10 de junio de 2019

La teoría neurocientífica actual nos dice que el cerebro está organizado para reflejar todo lo que conocemos en nuestro entorno. Las diferentes relaciones con las personas que hemos conocido, la variedad de cosas que poseemos y con las que estamos familiarizados, los lugares acumulativos que hemos visitado y en los que hemos vivido, y la miríada de experiencias que hemos abrazado a lo largo de nuestros años se configuran en los tejidos plásticos blandos. del cerebro. Incluso la amplia gama de acciones y comportamientos que hemos realizado repetidamente a lo largo de nuestra vida también está tatuada en los intrincados pliegues de nuestra materia gris. En su mayor parte, nuestro cerebro es igual a nuestro entorno.

En un día normal, cuando respondemos a personas conocidas, cuando encontramos cosas comunes en lugares conocidos en momentos predecibles, y cuando experimentamos condiciones recurrentes en nuestro mundo personal, es más que probable que pensemos y nos comportemos de manera automática memorizada. Cambiar, entonces, es pensar y actuar más allá de nuestras circunstancias actuales. Es pensar más grande que nuestro entorno.

Se nos ha dicho que nuestros cerebros están esencialmente conectados con circuitos inmutables, que poseemos o, mejor dicho, estamos poseídos por una especie de neurorigidez que se refleja en el tipo de comportamiento inflexible y habitual que a menudo vemos exhibido. La verdad es que somos maravillas de flexibilidad, adaptabilidad y una neuroplasticidad que nos permite reformular y rediseñar nuestras conexiones neuronales para producir el tipo de comportamientos que queremos. Tenemos mucho más poder para alterar nuestros propios cerebros, nuestros comportamientos, nuestras personalidades y, en última instancia, nuestra realidad de lo que antes se creía posible. Considere a aquellos individuos en la historia que se han elevado por encima de sus circunstancias actuales, se han enfrentado a la embestida de la realidad tal como se les presentó e hicieron cambios significativos.

Por ejemplo, el Movimiento de Derechos Civiles no habría tenido sus efectos de gran alcance si alguien como Martin Luther King, Jr., no lo hubiera hecho, a pesar de todas las pruebas que lo rodean (leyes de Jim Crow, adaptaciones separadas pero iguales, perros de ataque gruñendo y potentes mangueras contra incendios), creía en la posibilidad de otra realidad. Aunque el Dr. King lo expresó en su famoso discurso como un "sueño", lo que realmente estaba promoviendo y viviendo era un mundo mejor donde todos fueran iguales. ¿Cómo pudo hacer eso? En pocas palabras, vio, sintió, escuchó, vivió y respiró una realidad diferente en su mente que la mayoría de las personas en ese momento. Fue el poder de su visión lo que convenció a millones de la justicia de su causa. El mundo ha cambiado debido a su capacidad para pensar y actuar más allá de las creencias convencionales.

King no solo mantuvo constantemente vivo su sueño en su mente, sino que vivió su vida como si su sueño ya se estuviera desarrollando. La idea estaba tan viva en su mente que había una buena posibilidad de que su cerebro "pareciera como si la experiencia ya hubiera sucedido".

La neurociencia ha demostrado que podemos cambiar nuestro cerebro con solo pensar de manera diferente. A través del concepto de ensayo mental (imaginar repetidamente la realización de una acción), los circuitos de nuestro cerebro pueden reorganizarse para reflejar nuestras propias intenciones. En un estudio, las personas que ensayaron mentalmente ejercicios con los dedos con una mano dos horas al día durante cinco días demostraron los mismos cambios cerebrales que las personas que realizaron físicamente los mismos movimientos.1 Para poner esto en perspectiva, cuando estamos realmente concentrados y con una sola mente, el cerebro no distingue entre el mundo interno de la mente y el entorno externo.

Este tipo de procesamiento interno nos permite involucrarnos tanto en nuestros sueños y representaciones internas que el cerebro modificará su cableado sin haber experimentado el evento real. Cuando cambiamos de opinión independientemente de las señales ambientales y luego insistimos firmemente en

un ideal con concentración sostenida, el cerebro estará por delante de la experiencia externa real. En otras palabras, el cerebro funcionará como si la experiencia ya hubiera sucedido. A medida que aceptamos las mismas circunstancias que desafían nuestra mente, habremos establecido los circuitos apropiados para permitirnos comportarnos de manera consistente con nuestras intenciones. En pocas palabras, el hardware se habrá instalado para que podamos manejar el desafío. Cuando cambiamos de opinión, nuestro cerebro cambia y cuando cambiamos de cerebro, nuestra mente cambia.

Lo que hizo que el Dr. King, o cualquier gran líder, en realidad, fuera único fue que su mente y su cuerpo estaban unidos por la misma causa. En otras palabras, no pensó una cosa y luego se comportó en contra de sus intenciones. Sus pensamientos y acciones estaban completamente alineados con el mismo resultado. Esta no es una mala definición de trabajo para un verdadero liderazgo. Cuando podemos enfocar nuestra mente en una meta deseada y luego disciplinar el cuerpo para actuar consistentemente en alineación con ese fin, estamos demostrando grandeza. Literalmente vivimos en el futuro y nuestro cuerpo comenzará a cambiar para prepararnos para la nueva experiencia. En un estudio, los hombres que ensayaron mentalmente hacer flexiones de bíceps con mancuernas durante un corto período de tiempo todos los días mostraron (en promedio) un aumento del 13 por ciento en el tamaño de los músculos sin siquiera tocar las pesas. Sus cuerpos cambiaron para coincidir con sus intenciones.

Entonces, cuando llega el momento de demostrar una visión contraria a las condiciones ambientales en cuestión, es muy posible que estemos ya preparados para pensar y actuar, con una convicción firme e inquebrantable. De hecho, cuanto más pensemos o formulemos una imagen de nuestro comportamiento en un evento futuro, más fácil será para nosotros ejecutar una nueva forma de ser porque la mente y el cuerpo se unifican para ese fin.

Entonces, ¿qué es lo que nos disuade del verdadero cambio? La respuesta es: nuestros sentimientos y nuestras emociones. Los sentimientos y las emociones son el producto final de una experiencia. Cuando estamos en medio de cualquier experiencia, nuestros cinco sentidos están recopilando datos sensoriales y una avalancha de información se envía de regreso al cerebro a través de esas cinco vías diferentes. Cuando esto ocurra, grupos de neuronas se encadenarán en su lugar y se organizarán para reflejar ese evento. En el momento en que estas junglas de células nerviosas se modelen en redes, se activarán y liberarán sustancias químicas. Los químicos que se liberan se llaman emociones.

Las emociones y los sentimientos, entonces, son recuerdos neuroquímicos de eventos pasados. Podemos recordar mejor las experiencias cuando recordamos cómo se sintieron. Por ejemplo, ¿recuerda dónde estaba el 9 de septiembre? Probablemente pueda recordar claramente dónde estaba ese día, en ese momento exacto, porque puede recordar la sensación novedosa que lo despertó lo suficiente como para prestar toda su atención. Lo más probable es que fuera una sensación diferente a la que había tenido en mucho tiempo.

Volviendo al concepto de cambio. Si las emociones marcan las experiencias en la memoria a largo plazo, entonces cuando nos enfrentamos a obstáculos actuales en nuestra vida que requieren pensar y actuar de nuevas formas, y usamos los sentimientos familiares como un barómetro para el cambio, lo más seguro es que nos hablemos de nuestras preocupaciones. ideal. Piensa sobre esto. Nuestros sentimientos reflejan el pasado. Pero cambiar es abandonar las formas pasadas de pensar, actuar y sentir para poder avanzar hacia el futuro con un nuevo resultado. Cambiar es pensar (y actuar) más grande de lo que nos sentimos. Emociones como el miedo, la preocupación, la frustración, la codicia y la importancia personal son sentimientos familiares que, incluso en medio de la transformación, si decidimos sucumbir, seguramente nos señalarán en la dirección equivocada.

¿Podemos entonces comenzar a contemplar el cambio por nosotros mismos? Aprender a pensar independientemente del aluvión de estímulos ambientales es una habilidad que, cuando se ejecuta correctamente, cambiará el cerebro, la mente y el cuerpo para prepararnos para el futuro. El arte de la autorrefección puede parecer como si estuviera muriendo en una cultura tecnológica que nos satura de tanta información que nos convertimos en

adicto al mundo exterior para estimular nuestro propio pensamiento. ¿Qué tan libres somos? La mayoría se pierde sin la emoción del entretenimiento, los mensajes de texto, las llamadas telefónicas e Internet. Hacernos el tiempo para meditar, planificar nuestro futuro, ensayar mentalmente los comportamientos que queremos cambiar y pensar en nuevas formas de ser seguramente nos hará avanzar más allá de nuestro predecible destino genético.

JOE DISPENZA, DC, tiene una licenciatura en ciencias con énfasis en neurociencia de Evergreen State College en Olympia, Washington, y un doctorado en quiropráctica de Life University en Atlanta, Georgia. Es uno de los científicos que aparecen en la película What the BLEEP Do We Know! Ha dado conferencias en más de 17 países sobre el papel y la función del cerebro humano. Su nuevo libro Evolve Your Brain: The Science of Changing Your Mind, explora la biología del cambio, y en su investigación sobre las remisiones espontáneas, Dispenza ha encontrado similitudes en personas que han experimentado las llamadas curaciones milagrosas, lo que demuestra que en realidad han cambiado su mente, que luego cambió su salud.

Referencias
1. Pascual-Leone, D., et al (1995). Modulación de las respuestas musculares provocadas por la estimulación magnética transcraneal durante la adquisición.
de nuevas habilidades motoras finas. Revista de neurofisiología 74 (3): 1037-1045.
2. Ranganathan, Vinoth K., Vlodek Siemionowa, Jing Z. Liu, Vinod Sahgal, Guang H. Yue. Del poder mental al poder muscular;
ganando fuerza usando la mente. Neuropsychologia 42 (2004) 944-150; 956.

¿Puedes cambiar tu cerebro pensando de manera diferente? © 2009 Encephalon, Inc.

Creemos en

la posibilidad

el poder de cambiarnos a nosotros mismos

la capacidad del cuerpo para sanar

lo poco común

celebrando la vida

milagros

un amor superior

el futuro

actitud

la evidencia

entre sí

Lo nunca visto

sabiduría

nuestros hijos

sincronicidades

libertad

nuestros mayores

mente sobre materia

¿Tú crees? Únete al movimiento

* Al completar este formulario, te registras para recibir nuestros correos electrónicos y puedes darte de baja en cualquier momento.