El pasado es un concepto interesante. Por definición, el "pasado" se refiere a un tiempo que ya ha sucedido. Sin embargo, no es así como lo experimentamos en nuestras propias vidas. Tenemos la capacidad de revivir eventos una y otra vez en nuestra mente. Esta capacidad de recordar y revivir es un don que muchos de nosotros no aprovechamos correctamente. Tendemos a centrarnos en los aspectos negativos de nuestra vida y a olvidarnos de los positivos.
Piense en su día por un momento. ¿Qué sucedió? ¿Le felicitaron por su trabajo? ¿Quizás un amigo se acercó sin avisar para almorzar? ¿Encontraste $ 20 en el suelo? ¿Lo detuvieron por exceso de velocidad?
Cuando se les pide que recuerden lo que sucedió, supongo que la mayoría de la gente enfatizaría que la policía los detuviera. Si eliminamos este escenario, el resto del día se verá realmente bien, tal vez incluso genial.
Desde un punto de vista evolutivo, un error es una amenaza para nuestra supervivencia. Esto tiene sentido dado el contexto adecuado. Los primeros humanos estaban a merced de su entorno, por lo que debían estar atentos. En ese momento, un pequeño paso en falso podría significar la diferencia entre la vida y la muerte. Nuestros cerebros están genéticamente conectados para mantenernos a salvo y un error amenaza nuestra seguridad.
Para la mayoría de nosotros, esta realidad ya no existe. Rara vez nuestros errores acarrean consecuencias tan nefastas. Piénsalo. Cometemos varios errores al día, todos los días y, sin embargo, seguimos vivos. A pesar de esta regularidad, todavía dedicamos una cantidad exorbitante de tiempo y energía a revivir el pasado.
Hay una ventaja en analizar nuestros errores. Si baja las escaleras y se golpea la cabeza con una viga, será más cauteloso la próxima vez. Nos encontramos con problemas cuando nos obsesionamos demasiado con un error. Ese error generalmente está relacionado con emociones como el arrepentimiento, la culpa o el sufrimiento, y esas emociones están vinculadas a pensamientos específicos. Siempre que piensas en ese error tu cerebro libera los mismos químicos que si la experiencia estuviera sucediendo en ese momento y eso hace que sientas las mismas emociones iguales a esa experiencia pasada. Y si esas emociones impulsan más pensamientos iguales a esos sentimientos y, por lo tanto, no puede pensar más de lo que se siente, entonces está atrapado en un bucle de pensamiento y sentimiento, sentimiento y pensamiento que crea nuestro estado de ser. Desde un punto de vista biológico, ahora estás viviendo en el pasado.
En este modelo, un error es algo externo, lo que significa que se siente como si estuviera fuera de nuestro control. Cuando no aprendemos de nuestros errores, modificamos nuestros comportamientos y así obtenemos la sabiduría de nuestro paso en falso, entonces nos convertimos en víctimas de la realidad en lugar de creadores de la realidad.
¿Cómo hacemos la transición de víctima a creador? En nuestro talleres enseñamos a las personas cómo combinar una intención clara con una emoción elevada para crear un nuevo resultado en sus vidas. En el centro de esta idea es que debemos rendirnos a lo desconocido. Con esto quiero decir que no intentamos manipular cómo nos llegará la nueva experiencia, es una sorpresa. Si podemos predecir lo que sucederá, entonces la experiencia realmente no es nada nuevo.
Este es un concepto aterrador para mucha gente y requiere entender que algunas sorpresas también pueden ser errores. Hemos definido nuestro mundo como uno u otro, pero tenemos que sentirnos cómodos con "y". No podemos controlar la sorpresa, lo mejor que podemos hacer es ponernos en posición de aceptarla cuando llegue.
Y cuando lo hacemos, nos preparamos para quedar asombrados, inspirados o llenos de alegría. Estos sentimientos y emociones crean un nuevo bucle, uno que trae el potencial de experiencias más positivas porque, a través de una nueva experiencia, hemos reemplazado el cableado viejo en nuestros cerebros con algo diferente y esas emociones luego nos inspiran a crear una y otra vez. Ahora, cuando recuerdas ese nuevo recuerdo, tu cerebro libera las mismas sustancias químicas que, a su vez, hacen que esa sensación regrese. Los humanos tendemos a pensar y sentir dentro de nuestra biología, por eso, al agregar una nueva experiencia, alteramos nuestro pensamiento (neurología) y nuestros sentimientos (química), lo que produce un cambio en nuestra biología al crear un nuevo estado del ser.
Anteriormente, le pedí que pensara en su día y mencioné algunos ejemplos. Hacer el trabajo y realmente cambiar de opinión para crear un nuevo estado de ánimo no evitará una multa por exceso de velocidad. Sin embargo, con una mente nueva, podrá ver su error con mayor claridad. Aún más importante, podrá apreciar el cumplido de un compañero de trabajo, el almuerzo con un amigo y el billete de $ 20 encontrado. Teniendo en cuenta lo que acaba de aprender, debe quedar claro que tiene una opción. Si el cerebro aprende por errores o sorpresas, ¿cuál preferirías tener más en tu vida?
Caja de regalo Creative Commons by FutUndBeldi está licenciado bajo 2.0 CC